FM-La-Perla

La Comisión de Salud del Senado, presidida por la Senadora Lucía Corpacci, se reunió este jueves para abordar la situación actual del VIH y las vacunas con la participación del director Ejecutivo de la Fundación Huésped quien alertó por la crisis del sistema sanitario y pidió que se refuerce el rol del Ministerio de Salud como “órgano rector de diferentes políticas”.
En su alocución, Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped, explicó que trabajan desde prevención, ciencia y derechos: “Es una organización que cumplió 35 años y nació del VIH y luego se fue ampliando hacia otras temáticas de salud”.
“Desarrollamos investigaciones financiadas por organismos de investigación y la industria farmacéutica e iniciativas del investigador. De allí nació una de las formas de administrar la terapia antiviral del VIH que hoy está en las principales guías de tratamiento internacionales y nos llena de orgullo”, contó.

Cahn alertó que “En nuestro país lo que se necesita es reforzar el rol del Ministerio de Salud como órgano rector y que realmente pueda articular las diferentes políticas para llevar adelante. Está muy estudiado en todo el mundo que cada dólar que no se invierte en prevención son al menos 3 que hay que gastar luego en tratamiento”.

El titular de la institución remarcó que “desde los 90’ la salud está descentralizada en las provincias, pero eso no nos tiene que llevar a tener 24 sistemas de salud porque los virus, bacterias o enfermedades no saben de fronteras, de gobiernos de signos políticos”. Así, señaló que “se necesita es reforzar el rol del Ministerio de Salud como órgano rector y que realmente pueda articular las diferentes políticas para llevar adelante para poder tener una mejor salud. De eso se trata de ver la manera en que se puede garantizar un mejor acceso al cuidado de la salud con un fuerte trabajo en prevención”.

Además, sostuvo que “esta suerte de ultra responsabilidad en las provincias genera inequidades en la calidad del acceso que depende del lugar en donde se está, el tipo de cobertura, pero desarticulado de algunas cuestiones que ej. la respuesta el VIH tiene mucho para mostrarle al sistema de salud, es el Estado nacional el garante último de la provisión de herramientas para prevención, cuidados y tratamiento. Es quien compra los antivirales y distribuye a las provincias a través de los programas provinciales. El Estado nacional es el mejor comprador del sistema. Argentina tiene uno de los programas de acceso universal a la terapia antiviral más exitosos de la región y del mundo por la antigüedad”.

De esa manera, destacó la importancia de reforzar las acciones de prevención como eje fundamental para mejorar la salud pública. Asimismo, alertó sobre el riesgo del brote de sarampión, haciendo hincapié en la urgencia de incrementar las tasas de cobertura de vacunas y de fomentar una respuesta articulada entre todos los sectores del sistema. «La descentralización del sistema de salud en las provincias no debe ser un obstáculo para pensar en soluciones colectivas y coordinadas a nivel nacional», afirmó.

A continuación, expuso el especialista en Clínica Médica y Geriatría, Julio Nemerovsky, sobre el proyecto de ley presentado por el senador Pablo Blanco, que propone instituir el 11 de abril como Día Nacional del Médico Geriatra, en reconocimiento a la labor de los profesionales dedicados al cuidado de personas mayores.
Finalmente, se analizaron y pasaron a la firma diversos proyectos de declaración impulsados por senadoras y senadores de distintos bloques parlamentarios.

Por su parte, la Presidenta de la comisión destacó “La verdad que la exposición de Leandro Cahn de la Fundación Huésped fue una exposición muy interesante, hablando precisamente de la importancia que tiene la prevención en salud, de la importancia que en el presupuesto existan partidas para poder actuar en prevención de salud. Él lo dijo claramente, por cada peso que nos ahorramos en prevención terminamos gastando 3 después en tratamiento o en atacar las enfermedades”.
“También se hizo mención a la importancia que tiene para los países de América Latina y por supuesto para Argentina pertenecer a la OMS y a la OPS. La verdad que fue una charla muy interesante”. Remarcó

Con respecto a los proyectos de Ludopatía que se presentaron, Corpacci afirmó que “es un tema que nos viene preocupando hace mucho, quedamos de acuerdo en girar una nota a la Secretaría Parlamentaria para que le dé pases a menos comisiones para unificar esto y poder tratarlo”.

La ser consultada por discapacidad, la senadora comento que se realizará la invitación a familiares de personas con discapacidad y asociaciones para escucharlos, ya que es una problemática la suspensión de la prestación en discapacidad mientras se realiza el reempadronamiento, tramite que va muy lento. Hay gente que le está pasando muy mal en este sentido”. Finalizó