FM-La-Perla

El pasado viernes 7 de junio la UNCa Sede Belén fue parte del camino comenzado por el Foro Caminantes que desde distintos puntos del país se encontraron en San Fernando del Valle de

Catamarca en la UNCa para compartir pensamientos, reflexiones y sentires sobre el vínculo entre el caminar de los pueblos y que rol juega la universidad en ese transitar.

Titulado “Procesos constituyentes de la Nación Argentina 1994-2024. Territorios de la democracia y democracia de los territorios”, este espacio de Caminantes nuclea a distintos referentes, cátedras, organizaciones de las universidades públicas y de otras instituciones que pretenden debatir y acompañar el caminar.

Organizado por las Cátedras de Antropología en la Sociedad contemporánea (EDA-UNCa) y de Problemáticas Culturales del mundo Contemporáneo y Sociología de la Fac. de Humanidades

de la UNCa.

Con modalidad itinerante comenzó en la capital, continuó en Londres y finalizó en Andalgalá.

Así personas de la UNSE, de la UBA, de la UNCa, de la UNTREF y de la Universidad del Buen Vivir visitaron la Sede Belén y participaron del Foro llevado a cabo en el Sitio Sagrado de El Shincal junto a miembros de las comunidades indígenas de Catamarca, profesionales, docentes y estudiantes de nivel superior de Belén, gente de la comunidad en general y funcionarios académicos.

Por la UNCa se encontraban presentes la Sec. de Extensión de la Fac. de Humanidades, la Lic. Mariela Pistarelli, la Docente -Investigadora de la Esc. de Arqueología y de la Fac. de

Humanidades Lic. Laura Roda, el Director del Instituto Interdisciplinario Puneño (INIP) de la UNCa, Investigador y Téc. de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Belén y Tinogasta

Mg. Daniel Delfino y el Docente-Investigador de la Esc. de Arqueología y del INIP Lic. Gustavo Pisani.

Por las comunidades estuvieron presentes de la Comunidad india Los Morteritos-Las Cuevas y de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Belén.

Se dió inicio al encuentro con una corpachada en el sitio en el que se invitaron a las comunidades y a los presentes que deseen ser parte de la ceremonia. Luego se pasó al salón donde fue circulando la palabra, se compartió un video y se hicieron

comentarios.

Entre los planteos que se hicieron sobre el vínculo con la universidad se pidió por un lado que esté más presente en los territorios, acompañando las demandas y facilitando herramientas

para que mejoren las condiciones de las comunidades y su vida diaria por ejemplo presencia y asistencia jurídica, rescataron la importancia que tuvo la Diplomatura en Educación Popular

para la Formación y Organización Indígena surgida en el marco.