FM-La-Perla


La catedra de extensión rural de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Catamarca- promovió la realización del Seminario Permanente de Formadores en Extensión Rural en la provincia que se desarrolla desde el 21 al 23 de mayo inclusive.
Durante la primera jornada, el INTA participó con de la exposición de Javier Quinteros Dupraz, Coordinador del Área de Desarrollo Rural y también formó parte el director de Extensión Rural de la provincia de Catamarca, Juan Enrique Vries, bajo la consigna “Productores, producciones y extensión rural en la provincia de Catamarca”. Ambos presentaron la estrategia de cada institución para trabajar la extensión en el territorio en cuánto al alcance provincial y distribución de personal teniendo en cuenta productores y producciones relevantes.
Luego, se realizaron dos exposiciones, una sobre las situaciones y el contexto que propiciaron la creación del Seminario Permanente de Formadores en Extensión Rural, así como la trayectoria temporal recorrida por la organización de docentes y cátedras/asignaturas; a cargo Gerardo Bergamín (Exprofesor Titular de la Cátedra de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba). La otra “AADER, los Seminarios Permanentes y la Extensión Rural” e invitación a cargo Guillermo Egg, presidente de la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER) y profesor asociado de la Cátedra de Formación General y Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.
La finalidad del encuentro reside en planificar estrategias para trabajar en las cátedras de Extensión de las universidades del país teniendo el contexto socioeconómico que se atraviesa. Es por ello por lo que el objetivo del Seminario desde sus inicios (1997) se instaló como un espacio para reflexionar y compartir problemáticas y propuestas didácticas que permitan avanzar en la enseñanza de la Extensión Rural.
Asimismo, se recalcó la trascendencia de cada Seminario dado que se logró “promover procesos de articulación significativa entre los conocimientos, los aspectos conceptuales y metodológicos que se trabajan en las distintas universidades y las experiencias de vinculación con productores de la región”, expresó Bergamín.